Los crímenes de lesa humanidad son uno de los cuatro crímenes atroces definidos en el derecho internacional.[1] La primera acusación por crímenes contra la humanidad ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial. Se basaba en la creencia de que ciertos crímenes son una afrenta a la conciencia de la humanidad. La comunidad internacional trató de garantizar que no hubiera impunidad por los crímenes que violen la esencia de la dignidad humana.
Uno de ellos es el crimen de la persecución.
Persecución: un crimen de lesa humanidad
La jurisprudencia sobre crímenes de lesa humanidad fue desarrollada por dos tribunales creados ad hoc por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal Internacional para Ruanda (TPIR).
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Estatuto de la CPI) ofreció una nueva definición de crímenes de lesa humanidad y otorgó a la CPI jurisdicción sobre ellos. El Artículo 7 del Estatuto establece que la persecución constituye un crimen de lesa humanidad “cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra cualquier población civil, con conocimiento del ataque”. La CPI desarrolló los Elementos de los Crímenes para aclarar el contenido de crímenes de lesa humanidad.
La definición laica de persecución
El uso común de la palabra “persecución” difiere de la definición legal establecida en el Estatuto de la CPI y de los Elementos de los Crímenes. El experto legal Cherif M. Bassiouni compiló definiciones del diccionario sobre la persecución de 16 países y las resumió como: “Acción o política estatal que conduzca a infligir a un individuo acoso, tormento, opresión o medidas discriminatorias, diseñadas para producir sufrimientos físicos o mentales o daño económico, debido a las creencias, opiniones o pertenencia de la víctima a un grupo identificable determinado (religioso, social, étnico, lingüístico) o simplemente porque el perpetrador trató de identificar una categoría propia de las víctimas por cuestiones propias del perpetrador.[2]
¿Por qué es importante que no confundamos a las dos?
Los crímenes de lesa humanidad son las violaciones más graves de los derechos humanos. Amenazan la estabilidad de la comunidad internacional porque están comprometidos “como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil”. Por lo tanto, van más allá de impactar solo al individuo y amenazan “el estándar mínimo de las reglas de la convivencia humana.”[3]
El uso de la ‘persecución’ para describir las violaciones de la libertad de religión o creencias (LdRC) que no cumplen los criterios de “ataque generalizado o sistemático”, implica erróneamente que cada violación de LdRC, o violación percibida, es una amenaza para la paz y la seguridad internacional y es un crimen de lesa humanidad.
El umbral de severidad es alto
Para satisfacer la definición legal del delito de persecución, la privación de los derechos fundamentales debe ser severa. Este umbral de severidad significa que no todas las violaciones de LdRC constituirán persecución.
Por ejemplo, la destrucción de la propiedad de un cristiano no constituye persecución a pesar de la presencia de una intención discriminatoria, es decir, el estado, o actores no estatales, que destruyen la propiedad porque el individuo es cristiano. Sin embargo, si los ataques a la propiedad son lo suficientemente graves como para destruir el sustento económico de una parte de la población, el requisito de gravedad estaría cumplido. [4] Además, la destrucción de los lugares de culto podría estar cumpliendo con el umbral de severidad si hay efectos graves en una población fuertemente religiosa,[5] o si es parte de una política deliberada dirigida a una comunidad religiosa con el objetivo de controlar o poner fin a la expresión religiosa.
Si no se usa correctamente la palabra ‘persecución’ cuando se describen las violaciones de LdRC, se imponen violaciones menos graves con una noción de severidad que no está presente ni es apropiada, que pueden ser descartadas fácilmente, a menudo en detrimento de individuos y comunidades que sufren discriminación o acoso religioso que podrían ser precursores de una verdadera persecución.
De acuerdo a la trayectoria de trabajo de CSW, vemos una variedad de violaciones de LdRC, desde discriminación, acoso e intimidación, hasta la supresión de actividades asociadas con una religión o creencia, la privación de la libertad, los derechos económicos y sociales, derechos civiles y políticos asociados, el genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad, incluida la persecución religiosa.
CSW se esfuerza por usar la palabra persecución únicamente en relación con situaciones que alcanzan el umbral del delito tal como se define en el derecho internacional.
Hay algunos casos reconocidos y de alto perfil de persecución religiosa. En 2016, una Comisión de Investigación de la ONU sobre Eritrea encontró “motivos razonables para creer” que los crímenes de lesa humanidad han sido cometidos por funcionarios estatales de una “manera generalizada y sistemática” desde 1991, incluido el delito de persecución contra grupos religiosos y étnicos. Otros crímenes atroces reconocidos incluyen el genocidio de los yazidíes en Siria, que tenía elementos etnorreligiosos; o la campaña de violencia contra el pueblo rohingya predominantemente musulmán en Myanmar (Birmania), que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos describió como “un ejemplo de libro de limpieza étnica”.
Además, hay situaciones en las que se sospecha o alega persecución religiosa, pero aún no se ha investigado o confirmado. En tales casos, la persecución religiosa y otros crímenes de lesa humanidad requieren reparación legal a través de la Corte Penal Internacional u otros mecanismos legales.
Un caso para responder
El término persecución no debe usarse a la ligera. Es importante restringir su uso a situaciones que constituyan un crimen de lesa humanidad. Usarlo socava generosamente las percepciones de la gravedad del delito.
Cuando el término se usa de manera incorrecta o descuidada, confunde los escenarios que requieren justicia a través del sistema legal internacional con aquellos que no lo hacen. Se corre el riesgo de diluir las demandas legítimas a la justicia internacional.
Además, dado que la persecución surge progresivamente, con varias señales de advertencia tempranas antes de que se inicie la persecución en toda su expresión, la aplicación flexible del término también socava los esfuerzos para llamar la atención y abordar situaciones emergentes antes del inicio completo del delito de persecución.
Por Joanne Collins, Oficial Parlamentaria de CSW
Foto prinicipal: “International Criminal Court Building” by theglobalpanorama is licensed under CC BY-SA 2.0
[1] Los otros crímenes atroces son el genocidio, los crímenes de guerra y la limpieza étnica.
[2] Cherif M. Bassiouni, Crímenes contra la humanidad en el derecho penal internacional (2ª ed.) (La Haya: Kluwer Law International, 1999) en 327. Bassiouni se basó en: árabe, danés, holandés, inglés, francés, alemán, griego, húngaro, italiano , Japonés, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, español, sueco y turco. Esta definición de crímenes de persecución se discutió en gran detalle con el Fiscal v. Dusko Tadić, Caso No. IT-94-1, Opinión y fallo del TPIY, 7 de mayo de 1997, párrafo 695.
[3] Declarado explícitamente por H.-H. Jescheck, “Gegenstand und neueste Entwicklung des internationalen Strafrechts”, en F.C. Schroeder y H. Zipf (eds), Festschrift Maurach (1972), 579, en 590 (traducido del alemán).
[4] Kupreškić y otros, TPIY (TC), sentencia de 14 de enero de 2000, párr. 631. Véase también Tadić, TPIY (TC), sentencia de 7 de mayo de 1997, párr. 707.
[5] Kordić y Čerkez, TPIY (TC), sentencia de 26 de febrero de 2001, párr. 207; Krajišnik, TPIY (TC), sentencia de 27 de septiembre de 2006, párrs. 781 y ss .; Milutinović y otros, TPIY (TC), sentencia de 26 de febrero de 2009, párrs. 204 y ss .; Ðorđević, TPIY (TC), sentencia de 23 de febrero de 2011, párrs. 1770 y siguientes.