Tú eres mi otro yo: La importancia de educar a las mujeres mexicanas del futuro

Florinda tenía apenas 11 años cuando su familia fue desplazada de la comunidad de San José Yashtinín, Municipio de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, México en 2012. No pudo continuar con sus estudios durante dos años después del desplazamiento de su familia porque el papeleo y los certificados que necesitaba para inscribirse en una nueva escuela se quedaron en el lugar del que tuvo que huir. En 2019 en una entrevista con CSW mencionó que esperaba terminar sus estudios para enseñar a otros niños. 

Otra mujer, Alma, tenía 17 años cuando su educación fue interrumpida después de que su familia fuera desplazada por la fuerza de su comunidad en Tuxpan de Bolaños, Municipio de Bolaños, en el Estado de Jalisco, en diciembre de 2017. Posteriormente no pudo inscribirse en una nueva escuela, por lo que tuvo que renunciar a sus planes de convertirse en enfermera. 

Hace tres años, para conmemorar el Día del Niño en México, Alma viajó a la Ciudad de México para reunirse con funcionarios del gobierno. También se reunió con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) quien lamentó lo sucedido: “Les debemos una disculpa, este país les debe una disculpa… Ciertamente hemos fallado en el proceso, pero estamos aquí para protegerte, para que tu trayectoria en la vida sea lo que tú has deseado que sea“.

Continue reading “Tú eres mi otro yo: La importancia de educar a las mujeres mexicanas del futuro”

Cultura de impunidad en México Parte 1: Mediación en lugar de justicia

Si bien el tráfico de drogas en México está lejos de desaparecer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó recientemente que “ya no hay guerra”. Tiene una nueva estrategia. El presidente dice que ya no están tratando de arrestar a los narcotraficantes, sino que quieren analizar las causas de la violencia.

“No hemos detenido a los jefes [de las bandas criminales] porque esa no es nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública … Lo importante para mí es bajar el número de homicidios, robos, que no haya secuestros. ¡Esto es lo esencial! No es algo extraordinario, porque perdimos mucho tiempo en esto y no resolvió nada ”.

Para lograr esto, AMLO parece estar buscando grupos religiosos.

Continue reading “Cultura de impunidad en México Parte 1: Mediación en lugar de justicia”

Seguir los mandatos bíblicos acarrea un alto precio para los líderes religiosos en México

Un líder religioso y su colega son secuestrados de un refugio para inmigrantes; no se los ha vuelto a ver ni se ha sabido de ellos desde entonces. Otro es agredido, extorsionado y amenazado a punta de pistola. Ambos brindaron protección a inmigrantes y solicitantes de asilo que se encontraban atrapados en la frontera. En el mismo país, los líderes religiosos advierten que las amenazas y los ataques contra ellos constituyen uno de los problemas más graves que enfrentan las iglesias en la actualidad. Irónicamente, todo esto está ocurriendo en lo que se considera uno de los países más religiosos del mundo, México.

El deterioro de la situación para los inmigrantes y solicitantes de asilo que pasan por México se ha visto exacerbado por la implementación del Protocolo de Protección al Migrante (MPP) de los Estados Unidos, también conocido como “Permanecer en México” a principios de 2019. [1] La política ha dificultado cada vez más que los inmigrantes ganen casos de asilo en los EE.UU., sólo el 0.1% de los casos han tenido éxito y muchos han buscado asilo en refugios para inmigrantes administrados por la iglesia en todo México mientras esperan, especialmente en la frontera norte. El 28 de febrero de 2020, un tribunal de apelaciones federal de EE.UU. dictaminó que la política de “Permanecer en México” era ilegal.

Si bien muchos líderes protestantes y católicos han respondido a los crecientes niveles de necesidad en una manifestación de su fe siguiendo los mandatos de ayudar a los pobres, [2] albergar a los desamparados [3] y amar al extranjero [4], su trabajo los deja cada vez más expuestos a amenazas y ataques de grupos delictivos organizados que se aprovechan de la población migrante vulnerable.

Continue reading “Seguir los mandatos bíblicos acarrea un alto precio para los líderes religiosos en México”

Esperando acción: Una entrevista con una víctima del desplazamiento forzado en México

En el 28 de julio de 2019 cuatro cristianos protestantes fueron desplazados por la fuerza de la comunidad de Cuamontax Huazalingo en el estado de Hidalgo, México. Los líderes de la comunidad dijeron a las víctimas que la expulsión fue la consecuencia de no querer participar en las fiestas religiosas católicas y su falta de firma de un acuerdo que prohíbe a los protestantes ingresar a la aldea.

Más de un año después de que los cristianos fueron obligados a abandonar sus hogares, CSW habló con Uriel Badillo, uno de los desplazados:

“Mi nombre es Uriel Badillo Lara. Soy originario de la comunidad de Cuamontax, en el Municipio de Huazalingo, Estado de Hidalgo, México, pero actualmente vivo en la casa de mi hermana en Atlaltipa Tecolotitla en el Municipio de Atlapexco. Allí también viven mis padres, mi esposa, y nuestra beba. Me gano la vida haciendo trabajos ocasionales como ayudar con la electricidad y el mantenimiento.”

Continue reading “Esperando acción: Una entrevista con una víctima del desplazamiento forzado en México”

En la línea de fuego frente a la LdRC: “Si puedo matar a un cura entonces puedo matar a cualquiera”

En algunos países latinoamericanos, líderes religiosos frecuentemente desempeñan papeles como líderes comunitarios y defensores de los derechos humanos. Como resultado, estos líderes se enfrentan al acoso, la intimidación e incluso la violencia en las manos de actores estatales y no estatales. Durante las próximas semanas CSW presentará entrevistas con líderes religiosos quienes trabajan en la región para destacar sus experiencias en la línea de fuego frente a la libertad de religión o creencia (LdRC).

El Padre Omar Sotelo Aguilar trabaja con el Centro Católico Multimedial (CCM) en México documentando ataques contra sacerdotes.

“En los últimos años México ha sido peligroso para periodistas, sacerdotes y otros líderes religiosos. Yo soy sacerdote católico y periodista desde hace ya 25 años, así que me enfrento a un doble riesgo. Pero independientemente de ello estamos expuestos como cualquier persona.

Decidí enfocarme en mi trabajo por el ángulo periodístico, además de ser un tema que era poco visible pero muy real y crudo. El buen periodismo, como la buena incidencia política, está basado en hechos, números y documentación.

LEE MÁS