Viviendo en el exilio: “Estando el mismo gobierno no me atrevo a regresar”

Samuel[1] es un profesor y abogado nicaragüense que se vio obligado a abandonar su país en abril de 2019 después de haber sido detenido repetidamente en represalia por su reportaje sobre violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas gubernamentales.

Para la última entrega en nuestra serie ‘Viviendo en el exilio’, CSW habló con Samuel para aprender su historia.

¿Quién eres?

“Soy Nicaragüense del Departamento de Chontales. Soy pedagogo y abogado. Ahora estoy en Panamá exiliado en calidad de Refugiado en Trámite, desde el 16 de abril del 2019 a través de la Orden Ejecutiva N. 5 de Protección a Solicitantes de Refugio del Gobierno de Panamá, mediante la Organismo Nacional de Protección y Atención a Refugiados (ONPAR).

Continue reading “Viviendo en el exilio: “Estando el mismo gobierno no me atrevo a regresar””

“Es difícil luchar toda la vida”: Una entrevista con María Antonieta Colunga Olivera

María Antonieta Colunga Olivera es periodista, la madre de Caleb y la esposa de Yoel Suárez, también periodista y activista por la defensa de la libertad religiosa.  Ambos se conocieron cuando ella trabajaba como editora y periodista para la revista cubana El Caimán Barbudo.

Ahora trabaja como comunicadora en la oficina nacional de Cáritas Cuba, una institución de ayuda humanitaria de la iglesia católica. Su esposo ha escrito ampliamente sobre los derechos humanos y la libertad de religión o creencia, y como resultado de su trabajo, ha sido objeto de hostigamiento regular por parte de las autoridades cubanas.

CSW platicó con María Antonieta para escuchar su testimonio y destacar su experiencia.

“Las horas más largas de mi vida”

El marido de María Antonieta fue citado a la estación de policía de Siboney en La Habana por la primera vez en el 5 de febrero de 2020. Allí, fue interrogado durante tres horas por un agente de seguridad del estado que le informó que sería prohibido de viajar del país. 

Continue reading ““Es difícil luchar toda la vida”: Una entrevista con María Antonieta Colunga Olivera”

Busca la verdad a toda costa: Una llamada para la liberación de Zhang Zhan en el primer aniversario de su detención

“Debemos buscar la verdad y buscarla a toda costa. La verdad siempre ha sido la cosa más cara en todo el mundo. Es nuestra vida.”

Estas son las palabras de la valiente periodista china y ex abogada Zhang Zhan. Para ella, buscar la verdad significó viajar a Wuhan en China en Febrero del 2020, al principio de la pandemia de COVID-19. Desde allí, publicó videos y artículos reportando detalles sobre la crisis, desde plataformas como Twitter y YouTube, aún cuando habían sido bloqueadas en China.

Como era de esperarse, el reportaje de Zhang -y sobre todo sus preguntas de si las autoridades chinas habían infringido algunos derechos humanos en sus respuestas sobre la pandemia, provocó la ira del Partida Comunista de China (PCC). En el 14 de mayo de 2020, hace un año este día, Zhang fue arrestada por la policía de Shanghái en su hotel en Wuhan y trasladada a un centro de detención en Shanghái.

Después de este evento, Zhang pasó siete meses detenida, tiempo durante el cual surgieron repetidas preocupaciones por su salud y bienestar – sobre todo porque ella se mantenía en una huelga de hambre como protesta por el trato que estaba recibiendo.

Continue reading “Busca la verdad a toda costa: Una llamada para la liberación de Zhang Zhan en el primer aniversario de su detención”

Corea del Norte y la Región Autónoma Uigur de Sinkiang: paralelos sombríos entre dos de los lugares con más represión del mundo

El 3 de marzo la plataforma de información enfocada en China, SupChina, publicó extractos traducidos de una discusión de 16 horas de una ‘sala’ en la aplicación Clubhouse llamada, “¿Hay un campo de concentración en Sinkiang?” Increíblemente la sala atrajo 4,000 participantes, pero la situación verdaderamente extraordinaria de la conversación era la reunión de los uigures y los chinos han por un momento – tanto dentro como fuera de China – en un espacio momentáneamente más allá de las restricciones gubernamentales.

La Información fiable sobre lo que está pasando en contra de los uigures es fuertemente censurada en China; las únicas noticias sobre la Región Autónoma Uigur de Sinkiang uigurson de los medios estatales que pintan a los uigures como terroristas potenciales o intrumentos agradecidos del programa de “reeducación” del gobierno.

Antes de su prohibición, Clubhouse proporcionó brevemente un canal nuevo para la discusión abierta de uno de los asuntos más sensibles en China hoy. SupChina describrió la conversación como “histórica”, y ciertamente fue: histórica, emotiva, trágica y esclarecedora.

Continue reading “Corea del Norte y la Región Autónoma Uigur de Sinkiang: paralelos sombríos entre dos de los lugares con más represión del mundo”

“Ser diferente es un delito”: La historia de una mujer musulmana en Cuba

En el Día Internacional de la Mujer, CSW comparte el primero de una serie de testimonios de mujeres en Cuba que han sido victimizadas debido a su religión o creencia. Hoy, hablamos con una mujer musulmana en ese país, cuyo nombre ha sido cambiado por razones de seguridad.

Soy graduada de universidad de nivel medio de artes plásticas desde 1990.

Todo estaba bien hasta que abracé el islam a la edad de 24 años, en Septiembre del 2004. En ese momento yo estaba trabajando haciendo dibujos en el aeropuerto.  Cuando me hice musulmana enseguida me expulsaron alegando motivos de seguridad.

Atacada en casa

Más tarde, en 2007, comenzaron a visitarnos los estudiantes pakistaníes que venían desde Santa Clara y otras provincias.[1] A veces pasaban días en casa, y durante todo ese tiempo nuestra casa era vigilada. A veces ponían personas vestidas de civil casi en la puerta, o llegaban grupos de la campaña anti vectores[2] o inspectores de la compañía eléctrica en días y horarios que sabemos no se usan para revisar ningún depósito de agua.

Continue reading ““Ser diferente es un delito”: La historia de una mujer musulmana en Cuba”